Evaluación de estrategias para la gestión de calidad en laboratorios clínicos: análisis de modo y efecto de fallo e indicador Budget Error
pdf

Palabras clave

laboratorios clínicos
gestión de la calidad
seguridad del paciente
evaluación de riesgos
indicadores de gestión de calidad en salud

Cómo citar

Evaluación de estrategias para la gestión de calidad en laboratorios clínicos: análisis de modo y efecto de fallo e indicador Budget Error. (2024). Revista Bioquímica Y Patología Clínica, 89(1). https://doi.org/10.62073/qrh9yp04

Resumen

En los laboratorios clínicos, la precisión y exactitud de los resultados son cruciales para la toma de decisiones médicas, dado que influyen directamente en la seguridad del paciente (SP) asegurando resultados confiables y mejorando la atención en salud. Objetivo: Evaluar el uso dentro del sistema de gestión de calidad (SGC), del análisis de modo y efecto de fallo (AMEF) y el indicador Budget Error (BE) para mejorar la calidad y la SP en el Laboratorio del Hospital Privado Universitario de Córdoba (HPUC). Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional y analítico en el Laboratorio del HPUC durante los años 2021 y 2022, dividido en dos partes. La primera aplicó el AMEF para categorizar el riesgo de métodos analíticos y planificar la evaluación del desempeño. La segunda parte evaluó el BE para detectar y corregir errores en 11 analitos seleccionados. Resultados: En 2021, el AMEF determinó una evaluación cuatrimestral para glucosa, creatinina, bilirrubina, ionograma, magnesio y ácido láctico. En 2022, se generaron 132 resultadosdel índice de error total mediante RIQAS, y se identificaron 9 acciones preventivas y 1 correctiva basadas en el BE, en comparación con una sola mejora detectada por el ensayo de aptitud. Discusión: La integración del AMEF y el indicador BE, junto con otras herramientas de calidad, es esencial para gestionar el riesgo, optimizar recursos y mejorar el desempeño de métodos en laboratorios clínicos. Esta combinación promueve una conducta proactiva, impulsa una cultura de calidad y facilita la mejora continua en la práctica analítica.

pdf

Referencias

1. Terrés-Speziale AM. Importancia de la variabilidad biológica y de la relevancia médica en la Norma ISO-15189. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 2003;50(3):118-128.

2. Westgard J, Mercapide L, Sáez A, et al. Cómo garantizar la calidad analítica. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 2010;57(4):179-189.

3. Westgard JO, Migliarino G. Sistemas de Gestión de la Calidad para el Laboratorio Clínico. Madison, WI: QC Westgard Inc.; 2014.

4. IRAM ISO 15189. Laboratorios de análisis clínicos – Requisitos para la calidad y la competencia. 2014.

5. Guidelines ISO 31000. Gestión del riesgo-Directrices Risk management; 2018.

6. Etcheverry, G. Gestión de Calidad en Laboratorios Clínicos: Implementación de Gestión Clínica. Revista Bioanálisis 2006; 11, 43-6.

7. Carraro P, Plebani M. Errors in a Stat laboratory: Types and Frequencies 10 Years Later. Clin Chem. 2007; 53(7):1338-42, https://doi.org/10.1373/clinchem.2007.088344

8. Figueroa-Montes Luis Edgardo. Gestión de riesgos en los laboratorios clínicos. Acta Med. peruana [Internet]. 2015 [citado 2023 Jul 07]; 32(4): 241-250. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v32n4/a08v32n4.pdf

9. Westgard JO. Perspectives on quality control, risk management, and analytical quality management. Clin Lab Med. 2013;33(1):1-14, https://doi.org/10.1016/j.cll.2012.10.003

10. Torres-Gamarra G. El ABC de la calidad en el laboratorio clínico. 1st. Edición. Perú: Editorial Caja Negra; 2021.

11. Westgard, J. O. Prácticas básicas de control de la calidad. Madison, WI: QC Westgard Inc.; 2013.

12. Terrés- Speziale, A.M. Six Sigma: determinación de metas analíticas con base en la variabilidad biológica y la evolución tecnológica. Rev. Mex. Patol. Clin. Med. Lab. 2007; 54(1):28-39.

13. Westgard S. Prioritizing risk analysis quality control plans based on Sigma-metrics. Clin Lab Med. 2013;33(1):41-53, https://doi.org/10.1016/j.cll.2012.11.008

14. González Fajardo I, Linares Guerra E, León Sánchez M, Santana Porbén S. Validación del laboratorio clínico como Unidad Rectora para un Sistema de Control Externo de la Calidad. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río [revista en Internet]. 2020 [citado 2023 Jul 7]; 24(5):1-12. Disponible en: https://grevcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4518.

15. Terrés A. Trazabilidad metrológica, validación analítica y consenso de resultados en la confiabilidad del laboratorio clínico. Rev. Mex. Patol. Clin. Med. Lab. 2009;56(1):27-35.

16. Sciacovelli L, Lippi G, Sumarac Z, West J, Garcia Del Pino Castro I, Furtado Vieira K, et al. Quality Indicators in Laboratory Medicine: the status of the progress of IFCC Working Group “Laboratory Errors and Patient Safety” project. Clin Chem Lab Med. 2017;55(3):348-357.

17. Randox Laboratories LTD. Randox International Quality Assessment Scheme- RIQAS [Internet]. 2021 [Citado 2022 diciembre 02]: [56 páginas]. Disponible en: https://pdf.medicalexpo.es/pdf-en/randoxlaboratories/lt033-riqas-explained/69798-173358.html

18. IRAM ISO 17025:2017. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración. Primera edición. Versión corregida en marzo de 2018.

19. ISO 10012. Sistemas de gestión de las mediciones. Requisitos para los procesos de medición y los equipos de medición; 2003.

20. Gask L, Rogers A, Campbell S, Sheaff R. Beyond the limits of clinical governance? The case of mental health in English primary care. BMC Health Serv Res. 2008; 8:63, https://doi.org/10.1186/1472-6963-8-63

21. Migliarino G. Esquemas de evaluación externa de la calidad en América Latina. J Int Fed Clin Chem Lab Med. 2015; 26 (4): 238–50.

22. Wallace LM, Freeman T, Latham L, et al. Organizational strategies for changing clinical practice: how trusts are meeting the challenges of clinical governance. Qual Health Care 2001;10(2):76-82, https://doi.org/10.1136/qhc.10.2.76

23. INACAL. Participación en Ensayos de Aptitud / Comparaciones Interlaboratorios. Policy and Criteria for participation on Proficiency Testing. 2018; 3:15.