Incidencia de los agentes virales en líquido cefalorraquídeo. Experiencia de un año
Revista Bioquímica y Patología Clínica (ByPC) 
pdf

Palabras clave

incidencia
inmunosupresión
HSV-1
HSV-2
VZV
hEV
CMV
EBV

Cómo citar

Incidencia de los agentes virales en líquido cefalorraquídeo. Experiencia de un año. (2025). Revista Bioquímica Y Patología Clínica, 89(3), 24-28. https://doi.org/10.62073/jdf24656

Resumen

Más de 100 virus causan encefalitis por vía hematógena y/o traumática. La incidencia aumenta con el tratamiento con inmunosupresores y la mayor supervivencia de pacientes con el virus de la inmunodeficiencia adquirida (HIV). Los síntomas incluyen fiebre, cambios en la conciencia y convulsiones. El diagnóstico se realiza mediante biología molecular y neuroimagen. Objetivos: Evaluar la incidencia de infecciones virales del sistema nervioso central (SNC) mediante muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) y analizar la relación del estado inmune y la positividad viral. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un análisis retrospectivo, descriptivo en muestras de LCR de 71 pacientes con sospecha de encefalitis/ meningoencefalitis viral. Se utilizó RT-qPCR (Cobas Z480 Roche) y se evaluó estadísticamente con SPSS 27.0. Resultados: 15 muestras positivas para los virus estudiados: virus herpes simplex 1 (HSV-1), 1,5%; virus herpes simplex 2 (HSV-2), 1,5%; virus de varicela - zóster (VZV), 0%; enterovirus humanos no polio (hEV), 1,47%; citomegalovirus (CMV), 7,7%; virus Epstein-Barr (EBV), 23,1%). Un 36,6% (26/71) de los pacientes era inmunocompetente y 63,3% (45/71), inmunosuprimido (32 HIV, 11 recién nacidos, 2 con tratamiento inmunosupresor). Mediante el test de Fisher, se analizó la asociación entre el estado inmunológico del paciente y cada virus, y se encontró asociación para CMV (p-valor 0,400), EBV (p-valor 0,316), pero no así para HSV-1 HSV-2 (p-valor 0,621) y hEV (0,647) Discusión: Se halló 21,1% de positividad, porcentaje similar a Argentina y Brasil, menor que en Suiza (44,18%). La variabilidad destaca la importancia de considerar la población y el entorno. Debido al limitado número de muestras positivas, se requiere realizar más investigaciones para corroborar la hipótesis.

pdf

Referencias

1. Téllez de Meneses M, Vila MT, Barbero Aguirre P, Montoya JF. Encefalitis virales en la infancia. Medicina. 2013; 73(supp 1):83-92, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24072056/

2. Costa BKD, Sato DK. Viral encephalitis: a practical review on diagnostic approach and treatment. J Pediatr (Rio J). 2020; 96 (Suppl 1):12-19, https://doi.org/10.1016/j.jped.2019.07.006

3. Venkatesan A, Murphy OC. Viral encephalitis. Neurol Clin. 2018; 36(4):705-724, https://doi.org/10.1016/j.ncl.2018.07.001

4. Tyler KL. Acute viral encephalitis. N Engl J Med. 2018; 379(6):557-566, https://doi.org/10.1056/nejmra1708714

5. Marí JMN, Ruiz MP, Anza DV. Diagnóstico de laboratorio de las meningitis linfocitarias. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010; 28(Supp1):56-61, https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-179480

6. Ungureanu A, van der Meer J, Bicvic A, Abbuehl L, Chiffi G, Jaques L, et al. Meningitis, meningoencephalitis and encephalitis in Bern: an observational study of 258 patients. BMC Neurol. 2021; 21(1):474-485, https://doi.org/10.1186/s12883-021-02502-3

7. Leon LL, Lima RG de, Boffi LC, Bindilatti RN, Garlipp CR, Costa SCB, et al. Arbovirus, herpesvirus, and enterovirus associated with neurological syndromes in adult patients of a university hospital, 2017-2018. Rev Soc Bras Med Trop. 2021; 54-64, https://doi.org/10.1590/0037-8682-0127-2021

8. Di Bella S P, Gattelli A, Insaugarat V, Ercole R. Prevalencia de los agentes virales detectados en líquido cefalorraquídeo de pacientes con sospecha de infecciones en sistema nervioso central. Infectologia. info. Disponible en: https://infectologia.info/abstracts/prevalencia-delos-agentes-virales-detectados-en-liquido-cefalorraquideo-de-pacientes-con-sospecha-de-infecciones-en-sistema-nervioso-central/

9. Zambrano Y, Chiarello A, Soca A, Villalobos I, Marrero M, Soler M, et al. Utilización de la Reacción en Cadena de la Polimerasa para el diagnóstico de infecciones del Sistema Nervioso Central. Invest Clin. 2006;47(4):337-347, https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332006000400003