Resumen
Introducción: Las bacterias anaerobias ocupan diferentes nichos ecológicos y regulan la respuesta inmune innata del huésped; sin embargo, algunas de ellas se consideran patógenos oportunistas, ya que pueden invadir y producir daño. Objetivo: Determinar la prevalencia de bacterias anaerobias en muestras clínicas de pacientes internados y ambulatorios en el Hospital (de adultos) “Dr. Julio C. Perrando” de la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina) durante el período de abril del 2017 a agosto del 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y, a la vez, experimental y prospectivo identificando muestras enviadas para cultivo en anaerobiosis. Resultados: Se analizaron 419 muestras provenientes de los diferentes servicios del nosocomio. En 46 de ellas (11%), se determinó la presencia de microorganismos anaerobios; predominaron las muestras de pacientes de sexo femenino (88 %) tomadas de cavidades uterinas (33 %) y heridas quirúrgicas (23 %) y provenientes de la sala de ginecología (66 %). Solo un 7 % de las coloraciones de Gram fue compatible con bacterias anaerobias y 13 % tuvo cultivo bacteriológico positivo; de estas últimas, el 86 % correspondió a bacterias estrictamente anaerobias. El género aislado con mayor frecuencia fue Prevotella spp. (56 %), predominantemente a partir de muestras ginecológicas (66 %). Conclusión: En este estudio, se reveló una prevalencia del 11 % de bacterias anaerobias en muestras clínicas de uno de los principales hospitales públicos del nordeste de Argentina; se destaca Prevotella spp. como patógeno oportunista que debe considerarse para adaptar el tratamiento empírico al perfil epidemiológico local.
Referencias
Nagy E, Schuetz A. Is there a need for the antibiotic susceptibility testing of anaerobic bacteria? Anaerobe. 2015; 31:2-3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anaerobe.2014.11.002
Fernandez Canigia L. Infecciones asociadas a bacterias anaerobias. Diagnóstico, identificación y estudio de sensibilidad. Vol. 2. Argentina: Cursos a Distancia sobre Microbiología Clínica; 2017. p. 1–20.
Predari SC. Microorganismos anaerobios. In: Predari SC, editor. Manual de microbiología clínica de la Asociación Argentina de Microbiología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación Argentina de Microbiología; 2016. p. 1-305. [Consultado 08 abr 2023]. Disponible en: http://www.aam.org.ar/descarga-archivos/Parte III.pdf
Legaria MC, Bianchini HM, Castello L, Carloni G, Di Martino A, Fernández Canigia L, et al. Primer consenso Argentino para el estudio de la sensibilidad in vitro a los antimicrobianos de las bacterias anaerobias de importancia clínica en humanos. Rev Argent Microbiol. 2011;43(1): 51–66.
Solano Alpízar LB. Epidemiología de bacterias anaerobias aisladas en muestras clínicas en el hospital san juan de dios, San José, Costa Rica, durante el trienio 2014, 2015 y 2016. Rev Costarric Salud Pública. 2018;27(2): 82–92.
Quesada Gómez C, Rodríguez Cavallini E, Gamboa Coronado M del M. Anaerobic bacteria in clinical samples from adult patients treated in a regional hospital in Costa Rica. Rev Biomédica. 2007;18(2):89–95. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=21403
Cobo F, Guillot V, Navarro Marí JM. Breast abscesses caused by anaerobic microorganisms:
Clinical and microbiological characteristics. Antibiotics. 2020;9(6): 1–7.
Shenoy PA, Vishwanath S, Gawda A, Shetty S, Anegundi R, Varma M, et al. Anaerobic bacteria in clinical specimens – frequent, but a neglected lot: A five year experience at a tertiary care hospital. J Clin Diagnostic Res. 2017; 11(7): DC44–8.
Paiva M, Cogo LL, Kussen GMB, Lima MEM, Souza HAPHM, Rosa AR, et al. Bacterias anaeróbias em processos infecciosos: ocorrência e significado clínico. Brazilian Journal of Clinical Analyses (RBAC). 2016;48(3):103–8. Disponible en: http://sbac.org.br/rbac/wp-content/uploads/2016/09/RBAC_-2016-supl.-01-completa-corrigida.pdf
García JJ, Tomás JJG, Rodríguez JC. Carta al Director Hacia el tratamiento empírico de elección en las infecciones por anaerobios. Off J Spanish Soc Chemother. 2018;31(5): 455–6.
Clara L, Rodriguez VM, Saúl P, Dominguez C, Esteban M. Infecciones intraabdominales. Puesta al día y recomendaciones de la sociedad Argentina de infectología. Med (Buenos Aires). 2018;78(N°6):417–26. En: http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/30504109.pdf
Snydman DR, Jacobus N V., McDermott LA, Golan Y, Hecht DW, Goldstein EJC, et al. Lessons learned from the anaerobe survey historical perspective and review of the most recent data (2005-2007). Clin Infect Dis. 2010; 50 (SUPP.1).
Clinical and Laboratory Standard Institute. Methods for antimicrobial susceptibility testing of anaerobic bacteria. Approved standard 8th Edition M11-A8; CLSI: Wayne, PA, USA, 2012. [Consutado 08 04 2023]. Disponible en: https://clsi.org/standards/products/microbiology/documents/m11/