34  
Experiencia Argentina de Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) con Biopsia de Trofoblasto  
ARTÍCULO ORIGINAL  
Experiencia Argentina de Diagnóstico Genético  
Preimplantatorio (PGD) con Biopsia de Trofoblasto  
Coco, Roberto*; Coco, Fabián; Mincman, Judith; Mondadori, Andressa; Montel Mendonza, Gabriela; Santomé, Matías;  
Altamirano, Belén; Gismondi, Fernando; Neuspiller, Nicolás  
Fecunditas Instituto de Medicina Reproductiva afiliado a la UBA  
Contacto: Roberto Coco, Roberto; Fecunditas Instituto de Medicina Reproductiva afiliado a la UBA; robercoco@gmail.com  
Resumen  
Introducción: existen varios tipos de biopsia embrionaria. La mayor experiencia se tiene con la biop-  
sia en pre-embriones clivados de día 3, la cual está siendo reemplazada por la biopsia de blastocisto  
por sus ventajas. Objetivo: documentar la experiencia lograda con diagnóstico preimplantatorio en  
biopsia de blastocisto y transferencia diferida al ciclo estimulado para parejas con riesgo genético au-  
mentado y otros motivos médicos. Materiales y Métodos: se realizaron 269 ciclos de diagnóstico pre-  
implantatorio en 161 parejas, quienes fueron divididas en: trastornos monogénicos, reordenamientos  
balanceados, screening de aneuploidías embrionarias, tipificado para histocompatibilidad y selección  
de pre-embriones con factor Rh negativos en mujeres altamente sensibilizadas. Los estudios genéti-  
cos fueron abordados por mini secuenciación, rearreglos de hibridación genómica comparada y reac-  
ción en cadena de la polimerasa cuantitativa fluorescente. Un blastocisto sin mutaciones fue trans-  
ferido al útero a los 30/60 días del ciclo estimulado. Resultados: de 850 blastocistos estudiados 334  
(39 %) fueron normales y de 130 parejas transferidas, 53 lograron el embarazo (40,8 %), siendo 28,5 %  
embarazos evolutivos y 12,3 % abortados espontáneamente. Conclusión: la tasa de embarazo clínico  
por transferencia fue 40,8 %, la tasa de aborto 12,3 % y el error diagnóstico 1,8 %. El diagnóstico preim-  
plantatorio permite establecer embarazos no afectados con una certeza del 98 % similar al prenatal  
efectuado en vellosidades coriónicas, con la ventaja de minimizar al 2 % el riesgo del establecimiento  
de un embarazo genéticamente anormal para el riesgo en cuestión.  
Palabras clave: diagnóstico genético preimplantatorio, PGD, screening de aneuploidías embriona-  
rias, PGS, diagnóstico de enfermedades génicas y cromosómicas.  
Abstract  
Introduction: there are several types of embryo biopsy. The main one is the biopsy of cleaved em-  
bryos of day 3, but this is being replaced by the blastocyst biopsy due to its advantages. Objective:  
to document the experience achieved with preimplantation genetic diagnosis in blastocyst biopsy  
and deferred transfer of the stimulated cycle for couples with increased genetic risk and other me-  
dical reasons. Materials and Methods: 269 cycles of preimplantation genetic diagnosis were per-  
formed in 161 couples, who were divided into: monogenic disorders, balanced rearrangements,  
aneuploidy embryo screening, histocompatibility typing and selection of the embryo with nega-  
tive Rh factor in highly sensitized women. Genetic studies were approached by mini-sequencing,  
comparative genomic hybridization array and fluorescent quantitative polymerase chain reaction.  
A blastocyst without mutations was transferred to the uterus at 30/60 days of the stimulated cycle. Re-  
sults:334(39%)outofthe850blastocystsstudiedwerenormaland130couplesweretransferred,40.8%  
ofthemachievedpregnancy,28.5%areongoingpregnanciesand12.3%abortedspontaneously.Conclu-  
sion:Theclinicalpregnancyratepertransferwas40.8%,theabortionrate12.3%andthemisdiagnosis1.8%.  
The preimplantation diagnosis allowed establishing unaffected pregnancies with a diagnostic certain-  
ty of 98 % similar to prenatal diagnosis in chorionic villi, with the advantage of reducing to 2 % the risk  
of establishing a genetically abnormal pregnancy for the risk in question.  
ISSN 1515-6761 Ed. Impresa  
ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM  
Código Bibliográfico: RByPC  
Fecha de recepción:  
Key words: preimplantation genetic diagnosis, PGD, screening of embryonic aneuploidies, PGS,  
diagnosis of gene and chromosomal diseases.  
1
2/09/17  
Fecha de aceptación:  
5/11/17  
1
ByPC 2018;82(1):35-45.  
Experiencia Argentina de Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) con Biopsia de Trofoblasto  
35  
Introducción  
finalidad del PGD/PGS es transferir pre-embriones no afecta-  
El diagnóstico genético pre-implantacional, conocido dos, se evita la posibilidad de la interrupción del embarazo  
internacionalmente con la sigla PGD, es una alternativa de debido a un trastorno genético, que en Argentina está pe-  
diagnóstico prenatal que se realiza en los pre-embriones nado, mientras que la selección pre-embrionaria, se podría  
originados in vitro, con la finalidad de seleccionar aquellos decir que es lícita por la existencia de la ley de cobertura de  
no afectados para una determinada condición genética y las técnicas de fecundación In vitro desde el año 2012.  
facilitar, así, el establecimiento de un embarazo libre de la  
Otra gran ventaja es que las personas con riesgo de ha-  
afección que aqueja a la pareja. Por lo tanto, es una alter- ber heredado una mutación con manifestación en vida adul-  
nativa diagnóstico-terapéutica válida respecto de los diag- ta pueden acceder al PGD sin que se revele su condición de  
nósticos prenatales convencionales que se realizan una vez portador. Tal es el caso de la enfermedad de Huntington, que  
establecido el embarazo.  
es una enfermedad progresiva sin cura que se manifiesta  
Existen tres fuentes para la obtención del ADN pre-em- tardíamente en la vida, generalmente cuando los hijos de  
brionario en el que se realiza el estudio genético: a) biopsia los afectados están planeando tener hijos. Muchos de ellos  
del cuerpo polar I y II antes de la fecundación y en el mo- quieren asegurarse que sus descendientes no tengan la  
mento de la fecundación, respectivamente, b) biopsia de mutación sin revelarse el status de portador en ellos. A este  
una blastómera en ovocitos fecundados clivados con 6 a 8 respecto, el PGD permite la no transmisión sin revelar si de-  
células en día 3 del desarrollo in vitro y c) biopsia de trofoec- sarrollará o no la enfermedad.  
todermo del blastocisto en día 5/6.  
Los pacientes portadores de mutaciones con riesgo de  
Para poder obtener las células se debe realizar una perfo- tener descendencia con predisposición a desarrollar tumo-  
ración en la zona pelúcida, ya sea por métodos mecánicos, res a lo largo de su vida son otro ejemplo de la ventaja del  
químicos o físicos. De las tres opciones de biopsia, hoy la PGD, ya que no se admitiría realizarlo por PND una vez logra-  
preferida es la biopsia del trofoectodermo que permite ob- do el embarazo.  
tener varias células, entre 5 y 10, lo que asegura disponer  
Otra aplicación, aunque muy discutida, es la búsqueda  
de más cantidad de ADN para los estudios, además de no de un hijo histoidéntico a uno existente que requiere de  
pertubar las células del macizo celular interno que origina- trasplante de medula ósea para sobrevivir y curarse con el  
ran al futuro embrión-feto-nacido. Esto, por un lado, tran- tratamiento con las células del cordón umbilical. Las muje-  
quiliza porque las células extraídas no están destinadas a res Rh negativas, altamente sensibilizadas con anticuerpos  
formar parte del embrión, pero, por otro lado le quita valor RHD también pueden evitar una probable eritoroblastosis  
diagnóstico, o sea que sólo permite inferir la constitución fetal con la selección de los pre-embriones Rh negativos.  
del embrión si se asume que todas las células conservarán  
Desde hace tiempo se viene sosteniendo que la trans-  
la constitución fijada en el momento de la fecundación [1]. ferencia de pre-embriones euploides podría restaurar la  
En sus comienzos el PGD se realizaba casi exclusivamen- fertilidad perdida en las mujeres de edad avanzada que ac-  
te en las parejas con mayor riesgo para enfermedades mo- ceden a la fecundación in vitro (FIV). Si se tiene en cuenta  
nogénicas. En cambio, en la actualidad es usado mucho más que la tasa de embarazo disminuye a medida que aumenta  
en los laboratorios de fecundación in vitro para seleccionar la edad de la mujer y que la tasa de aborto espontáneo au-  
a los blastocistos euploides que tienen mayor posibilidad menta debido fundamentalmente a la mayor tasa de ovoci-  
de implantación. Cuando la finalidad es el screening de las tos aneuploides, es perfectamente entendible que la trans-  
aneuploidías pre-embrionarias, para diferenciarlo del PGD ferencia de pre-embriones euploides debería aumentar la  
se lo llama screening preimplantatorio de aneuploidías con tasa de embarazos evolutivos. Sin embargo, ese objetivo  
su sigla en inglés PGS. En la actualidad, aproximadamente se ha logrado en mujeres de buen pronóstico que son las  
el 20 % de los diagnósticos son verdaderos PGDs y la mayo- que responden bien a la estimulación ovárica y que pueden  
ría son PGSs con la finalidad de lograr la máxima eficacia en producir suficientes blastocistos para seleccionar. Al inicio,  
las diferentes técnicas de reproducción asistida. Cuando la el screening de aneuploidías se efectuaba enumerando un  
caracterización molecular del trastorno en cuestión es co- determinado número de cromosomas con la técnica de hi-  
nocida, el estudio genético es de tipo directo, pero cuando bridación in situ fluorescente en biopsias de blastómeras, la  
se desconoce y existen familiares afectados puede ser de cual en la actualidad fue reemplazada por las diferentes pla-  
tipo indirecto por ligamiento.  
taformas de cariotipos moleculares que permiten diagnosti-  
Más de 300 diferentes trastornos monogénicos han sido car desbalances mayores a 2MB, tales como aCGH, aSNPs o  
evaluados preimplantatoriamente alrededor del mundo NGS [3-6]. Las expectativas actuales son mucho más pro-  
[2]. Los más frecuentes son: hemoglobinopatías, fibrosis misorias que con el empleo de la técnica FISH, pero todavía  
quística, atrofia muscular espinal, distrofia muscular de no hay ensayos clínicos bien diseñados que avalen su real  
Duchenne, fragilidad del X y distrofia miotónica. Si bien, las beneficio en las parejas con mayor riesgo cromosómico en  
indicaciones de PGD/PGS son similares a las del diagnóstico la fecundación [7].  
prenatal convencional (PND) en vellosidades o amniocitos,  
El propósito de este trabajo es documentar la experiencia  
el PGD tiene menos objeciones éticas que el PND. Como la adquirida con el programa de PGD con biopsia de trofoblas-  
ByPC 2018;82(1):35-45.  
36  
Experiencia Argentina de Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) con Biopsia de Trofoblasto  
to y transferencia diferida al ciclo de estimulación ovárica  
Las translocaciones Robertsonianas fueron:  
desde fines del año 2009. Dos tercios de las motivaciones 4 rob(13;14)pat, 1 rob(13;14)mat, 1 rob(13;21)pat,  
fueron riesgo genético aumentado o por razones médicas 1 rob(14;21)pat y 1 rob(14;22)mat  
entendibles, tales como la búsqueda de un hijo histoidénti-  
Las inversiones pericéntricas fueron:  
co a otro que requiere trasplante de médula ósea o los casos inv(8)(p23;q11.2)pat;inv(5)(p12;q22)pat;  
de mujeres Rh negativas altamentemente sensibilizadas, inv(9)(p21;q22)pat; inv(5)(p14;q21)mat; inv(5)(p12;q22)pat.  
mientras; un tercio tras el logro de mejores resultados en  
reproducción asistida.  
Los PGDs para tipificado de HLA fueron 6, tres de ellos  
asociados a Granulomatosa Crónica, ßTalasemia y S. Hurler,  
respectivamente.  
Materiales y Métodos:  
Pacientes:  
Dos casos de PGD fueron por isoinmunización RHD  
Los casos de PGS fueron 50.  
Accedieron al programa PGD 161 parejas por motiva-  
El promedio de edad de las mujeres que realizaron PGD  
ciones diferentes: 64 por trastornos monogénicos, 39 por fue 34,8 años (r 22 - 42), mientras que la de los PGS 38,8  
rearreglos cromosómicos equilibrados, 6 para tipificado años (r 38 - 49).  
de HLA, 2 por isoinmunización RHD y 50 para screening de  
aneuploidías.  
En todas ellas se efectuó previo al procedimiento la eva-  
luación hormonal de la reserva ovárica y el recuento de fo-  
Los trastornos monogénicos (64) se separaron en 4 grupos: lículos antrales por ecografía transvaginal para predecir la  
Autosómicas Recesivas: atrofia muscular espinal AME respuesta ovárica a la estimulación ovárica. Además, se les  
7), Fibrosis quística (8), βTalasemia (5), Inmunodeficien- realizó histerosalpingografía para evaluar la anatomía de la  
(
cia combinada severa (1), acidemia metilmalónica (1), cavidad y las trompas uterinas. En todas también se realizó  
Síndrome de Leigh (1), leucodistrofia metacromática (1), previamente una transferencia de embriones simulada co-  
epidermolisis bullosa (1) y Síndrome de Zellweger (1)  
múnmente llamada prueba de cánula para evitar inconve-  
Autosómicas Dominantes: Neurofibromatosis tipo 1 (3), nientes durante la verdadera transferencia.  
Von Hippel Lindau (2), Síndrome de Marfan (1), Síndrome  
En los varones se evaluó el espermograma, se efectuó  
de Stickler(1), Poliquistosis renal PKD1 (2), Síndrome de Di espermocultivo y el swim up diagnóstico.  
George (1), Síndrome de Ehrles-Danlos (1), Paraganglioma  
1), Acondroplasia (2), Esclerosis Tuberosa (1) y Angioede- con agonistas o antagonistas del GnRH de acuerdo con el  
ma Hereditario (1). perfil hormonal de las mujeres, mientras que para las mu-  
La estimulación ovárica se realizó con gonadotrofinas  
(
Ligados al X: Distrofia muscular de Duchenne-Becker (4), jeres con reserva ovárica muy disminuida se utilizó mini-  
Síndrome de Hunter (1), Hemofilia B (3), Agammaglobuli- estimulación con clomifeno y gonadotrofinas en dosis baja.  
nemia (2), Deficiencia de OTC (1), Síndrome de Alport (1), La aspiración de los folículos se realizó por vía transvaginal  
Granulomatosa Crónica (1) y Síndrome de Leri-Weil (1).  
Expansión de tripletes: Fragilidad X (3), Distrofia Miotóni- vaginal. Los ovocitos fueron recuperados de los fluidos fo-  
ca (4), Enfermedad de Huntington (1). liculares bajo lupa y cultivados en microgotas con medio de  
con anestesia local y neuroleptoanalgesia, previa toilette  
Los rearreglos cromosómicos fueron 26 translocaciones cultivo embrionario en incubadora trigas con 5 % de tensión  
recíprocas, 8 translocaciones Robertsonianas y 5 inversio- de oxígeno y a las dos horas denudados de su corona radia-  
nes pericéntricas. Los rearreglos cromosómicos en todos ta, para la evaluación de la maduración y la calidad de los  
los casos fueron portados por un sólo miembro de la pareja, mismos. Solamente a los ovocitos en telofase I se les realizó  
excepto uno en que un miembro portaba una translocación el ICSI, previo procesamiento del eyaculado con la técnica  
recíproca y el otro una Robertsoniana.  
del swim up. Entre las 18 y 20 hs de realizado el ICSI se ve-  
rificó la fecundación de los ovocitos y sólo los fecundados  
normales se cultivaron hasta alcanzar el estado de blasto-  
cisto en medio de cultivo embrionario no secuencial. Para  
favorecer la biopsia del trofoblasto en día 4 se perforó la  
zona pelúcida, con unos disparos de rayos láser, para poder  
eclosionar algunas células del trofoblasto al quinto día, las  
cuales fueron aspiradas con ayuda del micromanipulador  
microscópico. Las células aspiradas se lavaron tres veces  
en medio de biopsia, sin calcio ni magnesio y se depositaron  
en tubos para PCR de 0,2 ml con no más de 2 μl de medio de  
biopsia. Los blastocitos luego de ser biopsiados se vitrifica-  
ron individualmente en cryotops sistema abierto y las célu-  
las removidas conservadas a -20 °C hasta ser analizadas.  
Los trastornos génicos se abordaron de las siguientes  
maneras:  
Las translocaciones recíprocas fueron las siguientes:  
t(15;18)(q26;q21)mat; t(2;9)(q37;p12)pat;  
t(1;8)(q41-42;q12)mat; t(3;10)(p25;q24)mat;  
t(6;14)(q13;q31)pat; t(9;13)(q34.3;q14.3)mat;  
t(6;7)(q25;p15)pat; t(13;17)(q22;p11)pat;  
t(10;13)(q21.3;q21.2)pat;  
t(4;9)(q21;p22)mat+rob(13;14)(q10;q10)pat;  
t(9;13)(q21;q21.2)mat; t(8;16)(q24.3;q12)pat;  
t(3;10)(p21;q24),9ph pat; t(1;3)(q42.1;p21.3)mat;  
t(7;11)(q11.2;q12)mat; t(1;11)(q12;q13)mat;  
t(10;19)(q10;q10)pat; t(3;6)(q26;q24)pat;  
t(6;7)(q23;q34)mat; t(9;11)(q32;q21)pat;  
t(6;10)(q25;q26)mat; t(4;12)(p15.2;p12.1)pat;  
t(2;22)(q35;q13)mat; t(4;18)(q32;q31)pat;  
t(3;8)(p21;p11.2)pat; t(9;13)(q21;q21.2)mat  
ByPC 2018;82(1):35-45.  
Experiencia Argentina de Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) con Biopsia de Trofoblasto  
37  
Tabla I. Primers utilizados en los PGDs por amplificación directa de la mutación.  
Gen  
Mutación  
Técnica  
Primers 5´-3´  
Cadena gama  
receptor IL2  
Amplificación directa de la  
F: FAM-CACAACAAATATAAGGTCCACT  
R: CAATGCAAACAGGAAAGGATTCT  
ins280pb en Intron 5  
ins280pb  
D1 F (flank): FAM-AAGTCGTTGCTAGGAGACAG  
D2 R int2-3 (flank): GGTAAGCAGATACATGCATA  
D3 R (delec.): TGCTTGGTAGATCTTCCTCCA  
Mutación Siciliana  
HBD  
Gap-PCR  
(deleción)  
OUTER1/2F: FAM-TGCAGCCTAATAATTGTTTTCTTTGGG  
OUTER1/2R: TTAAATGTTCAAAAACATTTGTTTTCCAC  
SMN1 IN F: FAM-ACTTCCTTTATTTTCCTTACAGGGTGTC  
SMN2 IN R: AGCACCTTCCTTCTTTTTGATTTTGTATA  
Tetraprimer: amplificación exones  
SMN1  
del exon 7 y 8  
7
y 8 SMN1 y SMN2  
Amplificación exones 7 y 8  
del gene SMN1. STR ligado al  
gene SMN1 como control de  
amplificación.  
SMN1 F: FAM-AGACTATCAACTTAATTTCTGATCA  
SMN1 R: TCCTTCTTTTTGATTTTGTCTG  
D5S610 F: HEX-TCCAGTGAATTTTCATTTTCAGATAC  
D5S610 R: CCAGCCTAAACTGAACTTTCAAAG  
SMN1  
TSC2  
del exon 7 y 8  
dup 23bp  
Amplificación directa de la  
EX34dupF: FAM-TGATGCCTGGCACTTTCTCTGCA  
EX34dupR: GAGGGTCCCTTGCCTTCCAGCTC  
dup.23pb  
DM102F: FAM-CTTCCCAGGCCTGCAGTTTGCCCATC  
DM102R: GAACGGGGCTCGAAGGGTCCTTGTAGC  
D19S559F: HEX-CACCACTGCACTCCAGTCTGTGTG  
D19S559R: CGATTTGGGACATAATAGGTTTGAGG  
Amplificación alelo normal y STR  
ligado al crom. 19 como control de  
amplificación.  
DMPK  
Repeticiones CTG  
P2: GAACGGGGCTCGAAGGGTCCTTGTAGCCG  
P3: 6FAM-TACGCATCCCAGTTTGAGACG  
P4CAG: TACGCATCCCAGTTTGAGACGCAGCAGCAGCAGCA  
DMPK  
Repeticiones CTG  
Repeticiones CAG  
TP-PCR  
Amplificación directa de los  
alelos normales y amplificados.  
STR ligado al gene crom. 4 como  
control de amplificación.  
H3: VIC-CCTTCGAGTCCCTCAAGTCCTTC  
H5: CGGCTGAGGCAGCAGCGGCTGT  
D4S43F: NED-CTTCCTTTTCTCTCTGGATGC  
D4S43R: HEX-AGAAAGCATTCAGAGTTCCATC  
HD  
Amplificación directa del alelo  
FUC: GCTCAGCTCCGTTTCGGTTTCACTTCCGGT  
FUF:VIC-AGCCCCGCACTTCCACCACCAGCTCCTCCA  
FMR1  
Repeticones CGG  
Repeticones CGG  
normal  
FF1: FAM-TTCGGTTTCACTTCCGGTGGAGGGCCGCCT  
F3OK: ATGGCTATGCGTAGGGTCAAACAGT  
F2: ATGGCTATGCGTAGGGTCAAACAGTCCGCCGCCGCCGCCG  
FMR1  
TP-PCR  
F=Forward; R=Reverse  
a) para deficiencias y/o duplicaciones por qf-PCR utili- con tres primers que amplifican simultáneamente los Rh C,  
zando primers específicos de las zonas implicadas (Tabla I) E y D (Tabla VI).  
b) los trastornos monogénicos puntuales fueron ana-  
Previo a acceder al procedimiento se acondicionó la téc-  
lizados por minisecuenciación directa de las mutaciones nica para la determinación en pocas células, que en general  
caracterizadas. Esencialmente, la técnica consistió en fue entre 4 y 10 células, similar al número de células obte-  
amplificar el segmento donde se encuentra la mutación y nidas en la biopsia embrionaria. El lisado de las células se  
sobre ese amplicón con primers específicos diseñados se realizó con la mezcla constituida por 2,5 μl de agua libre de  
minisecuenciaron las mutaciones utilizando el SNaPshot® nucleasas, 0,5 μl buffer thermophilic DNA poly 10X de Pro-  
multiplex Kit de Applied Biosystems y los fragmentos anali- mega®, 0,5 μl proteinasa K de concentración 10 μg/μl y 0,5  
zados en un ABIPrism310 Genetic Analyzer (Tabla II). Previo μl de Tween20® de Promega al 1 %, en un volumen final de 5  
al procedimiento, las mutaciones fueron corroboradas en μl. Los tubos fueron incubados a 45 °C / 20 min. y luego 96 °C  
los progenitores y/o familiares portadores/afectados.  
/ 20 min. Se colocan los tubos en hielo y se le agrega 45 μl de  
En los casos sin la caracterización molecular de la mu- la siguiente mezcla: 10 μl del buffer 5XGoTaq de Promega®,  
tación se realizó análisis por ligamiento con STRs ligados al 1μl de DNTPs 10mM, 1 - 1,5μl de la mezcla de primers 25  
gen mutado (Tabla III).  
μM, 0,3 ul de GoTaq polymerasa de Promega®, todo en un  
Además de abordar las mutaciones, siempre se realizó el volumen final de 50 ul. En el termociclador, las condiciones  
screening del par 21 usando los STRs informativos de cada de ciclado de PCR fueron las siguientes: desnaturalización  
una de las parejas (Tabla IV).  
inicial a 95 °C / 5 min, seguida de 35 ciclos de: 95 °C / 30seg,  
En el tipificado de HLA se determinó el haplotipo informativo el annealing varió entre 50- 63 °C / 30 - 45 seg, extensión a  
a partir de STRs ligados al locus, que mapea en 6p (Tabla V).  
Los dos casos de isoinmunización RHD fueron realizados  
72 °C / 30 - 45 seg, con una extensión final a 72 °C / 5 - 7 min.  
Los resultados de las QF-PCRs fueron directamente ana-  
ByPC 2018;82(1):35-45.  
38  
Experiencia Argentina de Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) con Biopsia de Trofoblasto  
lizados en un secuenciador ABIprism310 con el software Resultados  
GeneMapper.  
De un total de 161 parejas que realizaron 218 ciclos se  
Para la técnica de minisecuenciación, a 1 ul del amplicón obtuvieron 850 blastocistos, de los cuales 334 (39,3 %) fue-  
obtenido en la primera reacción se le realizó una segunda ron normales. De 130 parejas que lograron ser transferidas  
PCR adaptando las concentraciones de los reactivos de la con un blastocisto normal, 53 consiguieron el embarazo  
mezcla descripta previamente a un volumen final de 15 ul. (40,8 %) perdiéndose espontáneamente un 12,3 %.  
Los primers utilizados en esta segunda reacción correspon-  
Los principales detalles de cada una de las motivaciones  
den únicamente al segmento genómico que posee la mu- figuran en la tabla VII. Como puede observarse en dicha ta-  
tación. Las condiciones del termociclado son iguales a las bla, las 26 parejas con riesgo para tener hijos con enferme-  
últimas descriptas, excepto que fueron 25 ciclos. La banda dades recesivas produjeron 175 blastocistos, de los cuales  
amplificada fue observada por electroforesis en un gel de 98 resultaron normales para transferir, pero 2 de las 26 pa-  
agarosa 3 % con bromuro de etidio bajo luz UV. La misma rejas no lograron ninguno normal para transferir.  
fue cortada y purificada con el Kit Wizard SV Gel and PCR  
Las 21 parejas con riesgo para descendencia con enfer-  
Clean-Up System de Promega®. La solución de ADN fue mi- medades dominantes produjeron 141 blastocistos, de los  
ni-secuenciada con el kit SNaPshot Multiplex de Promega® cuales 48 resultaron no afectados, pero 3 de las 21 parejas  
utilizando el primer foward o el reverse correspondiente a la no lograron ninguno para transferir.  
mutación. Las condiciones de la PCR fueron 25 ciclos a 96  
Las 17 parejas con riesgo para tener 50 % de los hijos va-  
°C / 10 seg, 50 - 55 °C / 5 seg y 60 °C / 30 seg. Finalmente se rones afectados produjeron 75 blastocistos, de los cuales  
adicionó a la reacción 1ul de la enzima T-SAP de Promega® 36 resultaron transferibles y todas las parejas lograron ser  
y se incubó a 37 °C / 1min y 75 °C / 15 min. Los resultados transferidas.  
se analizaron por electroforesis capilar en un ABI prism 310.  
Las 6 parejas en busca de otro hijo histoidéntico a un her-  
Para la QF-PCR que amplifica las repeticiones CGG del gen mano produjeron 80 blastocistos, de los cuales 11 resulta-  
FMR1, el dGTP de los DNTPs de la mezcla de reacción se re- ron transferibles en cuatro de las parejas, o sea que dos no  
emplazó por 7’deaza-dGTP y se adicionó a la misma 5 ul de pudieron transferirse.  
PCR MAX de Promega®.  
Los cariotipos moleculares fueron realizados con el kit blastocistos pero ninguno de ellos resultó transferible.  
4 Sure V3 y 24 Sure plus de BlueGnome-Illumina® para los Las 39 parejas con riesgo para tener hijos con deficien-  
Las 2 parejas en busca de un hijo Rh negativo lograron 4  
2
PGSs y reordenamientos equilibrados, respectivamente. cias-duplicaciones parciales de cromosomas por ser porta-  
La técnica consistió en una amplificación inicial de todo el doras de rearreglos cromosómicos balanceados produjeron  
material genético de las células biopsiadas utilizando el kit 189 blastocistos de los cuales 69 tuvieron un cariotipo nor-  
Sureplex de Illumina®, siguiendo las recomendaciones del mal, pero 7 de las 39 parejas no lograron ninguno normal  
fabricante. La amplificación fue corroborada por electrofo- para transferir.  
resis en gel de agarosa 3 % con bromuro de etidio, se sembró  
Las 50 parejas con mayor riesgo para embarazos aneu-  
5
μl de cada amplicón mezclado con 1 μl de solución de azul ploides, pero portadores cariotipos normales, lograron 186  
de bromofenol. Se verificó a los cinco minutos de corrida blastocistos de los cuales 72 tuvieron cariotipos normales,  
electroforética, bajo UV, la presencia de una banda mayor a pero 15 de las 50 no lograron cariotipos normales.  
500 pb y luego se continuó con la hibridación con los kits 24  
Resumiendo 161 parejas realizaron un promedio de 1,6  
Sure V3 y 24 Sure Plus de acuerdo con las indicaciones del ciclos (269 / 161). De los 850 blastocistos logrados en 835  
fabricante. Los arrays fueron analizados con el programa (97,6 %) se logró obtener un resultado y en 334 (40 %) fue  
BlueFuse® Multi v.4.1.  
normal.  
La transferencia de un sólo blastocisto no afectado des-  
vitrificado fue realizada en el ciclo siguiente al estimulado, Discusión  
con el endometrio preparado fisiológicamente con estróge-  
La mayor experiencia del PGD se tiene con la realización  
nos y se abrió la ventana de recepción con el agregado de 5 de la biopsia de una o a lo sumo dos blastómeras en pre-  
días de progesterona, independiente del día en que alcanzó embriones clivados de día 3 del desarrollo. En ese día los  
el estadio de blastocisto. La fase lútea fue suplementada pre-embriones de buena calidad tienen más de 6 células,  
con la misma medicación hasta la determinación de la su- siendo los mejores los que tienen 8 células y menos de 15 %  
bunidad beta de HCG y en caso de dar positiva hasta las 16 de fragmentos. La remoción de una o dos células en ese es-  
semanas del embarazo. A las 4 semanas de la realización tadio, si bien todas las células son totipotenciales, significa  
del test del embarazo se realizó ecografía obstétrica para una reducción de la masa celular entre el 12,5 y 25 %, la cual  
corroborar la ubicación del saco y el latido cardíaco.  
puede disminuir la posibilidad de implantación. En cambio,  
Todas las parejas fueron informadas sobre la posibilidad la mayoría de los blastocistos que están eclosionando po-  
de realizar la amniocentesis para corroborar los resultados seen más de cien células, la remoción de 5 a 10 células del  
del PGD.  
trofoectodermo significa una disminución menor de células  
del trofoectodermo, aparentemente sin modificación del nú-  
ByPC 2018;82(1):35-45.  
Experiencia Argentina de Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) con Biopsia de Trofoblasto  
39  
Tabla II. Primers utilizados en los PGDs abordados por Minisecuenciación.  
Trastorno  
Gen  
Mutación  
Primers 5´-3´  
F: GCCAATGAGAAATATCAGG  
Hemofilia B  
R: CCAGTTTTGACACACCATC  
SF: CACCCAATCATTTAATGACTTCACTC  
SR: GTTTGGCATCTTCTCCACCAACAACC  
F9  
Arg180Leu  
F: TTTCAGGAGGTAGCACATACATTT  
R: CAGGCATTCCCTTTAAATGAC  
SF: GATCTGTTGGCACCAATGATTATT  
SR: GCACCCTGGGTCTTGATGCCGT  
Hemofilia B  
Hemofilia B  
F8  
F8  
c.6301 C/G  
c.1754T/C  
W588R  
F: TGCCATCGCTTTCATCATAG  
R: CATTCATTATCTGGACATCAC  
SF: CTTTCAATATATGTAATTAACAGA  
F: CTGATTCTAATCTTTGAGGTTGAT  
R: CAGCTATCAGTCTTTGGTGGCTG  
SF: TTCACCTTCTAGGGGTTTTGATG  
SR: CTTCCCCAGGGAGTAAATTTCCC  
Agammaglobulinemia Tirosina  
Kinasa lig. al X  
BTK  
F: ATCTTGAAAAAGCCACTACCG  
R: GTCTCTGATGAGGATGCTGATCACG  
SF: AGCAACTTACCATGGTGGAGAGCA  
SR: GACTCACCCATTTTTATCTC  
Agammaglobulinemia Tirosina  
Kinasa lig. al X  
BTK  
R255X  
F: GATGGCAAAAGTGTTGAGAAAAAGTC  
R: TTCTACCACATCCCATTTTCTTCCA  
SF: CATAGAGCGAGAAAAAGCTGAG  
SR: CTGGCATCTTGCAGTTTTCTGAACT  
DMD  
DMD  
DYS  
DYS  
IDS  
c.2317 A/T  
c.6936delA  
c.1403 G>A  
F: GCTGCTAAAATAACACAAATCAG  
R: CAAATGAGAAAATTCAGTGATATTGC  
SF: GTTTCCAGAGCTTTACCTGAGAA  
F: TGTAACCCATTCTGCTCTGT  
R: CTGGAAGGGAGCACATCACA  
SF: GATTGCCTATAGCCAGTATCCCC  
SR: CACTGAGGGATGTCTGAAGGC  
Hunter  
F: ATCTTTTTCTTGGTTTGCCACAG  
R: TGTTTCACTTAAAGCAAGTCAGG  
SF: AGAAGCATCCATCCCAATTATCA  
SR: GATGGTACAAATCTGACAGCCCA  
OTC  
OTC  
c.482 A>G  
F/SF110: AGGCACTGACTCTCTCTGCCTATT  
R: AAAAAAAACCCAAAGGACTCAAAGAACCTCT  
SR39: AAAAAAAACCCAAAGGACTCAAAGAACCTCT  
ß-Talasemia  
HBB  
IVS110/ COD39  
F: CATCTATTGCTTACATTTGCTTCTG  
R: TGTACCCTGTTACTTATCCCCTTCC  
SF 1-2: GGTGGTGAGGCCCTGGGCAGG  
SR 1-2: CTGTCTTGTAACCTTGATACCA  
SF110: AGGCACTGACTCTCTCTGCCTATT  
ß-Talasemia  
HBB  
IVS1-2/IVS110  
F: ACTGGGCATGTGGAGACAGAGAAGA  
R: TGTACCCTGTTACTTATCCCCTTCC  
SF: CTGGTGGTCTACCCTTGGACC  
ß-Talasemia  
FQ  
HBB  
CFTR  
CFTR  
COD39  
dF508  
G542X  
SR: AAAAAAAACCCAAAGGACTCAAAGAACCTCT  
F: GACTTCACTTCTAATGGTGATTATG  
R/SR: ATCTATATTCATCATAGGAAACAC  
F: GATTACATTAGAAGGAAGATGTGCCTTT  
R: ACATGAATGACATTTACAGCAAATGCTT  
SF: GCAGAGAAAGACAATATAGTTCTT  
SR: ACTCAGTGTGATTCCACCTTCTC  
FQ  
FQ  
F: TTACACCGTTTCTCATTAGAAGGA  
R: TCTCCCTGCTCAGAATCTGGTACT  
SF: CTGTCTCCTGGACAGAAACAAAAA  
CFTR  
CFTR  
c.2183AA-G  
c.3873+1  
F/SF: GAAAGCCTTTGGAGTGATACCACAG  
R: AAGCTATGAACATTTCAATAACCAG  
SR: TTTTCTGGCTAAGTCCTTTTGCTCA  
FQ  
F: GTAACCACGTTATTACTGAATTTG  
R: GTCATCTTACCTATTCATAGAGT  
SF: GACAATATGGCTGAGTTCTTT  
SR: GTTGCAGGTCCTGTTCAGTAGGTC  
Zellweger Spectrum  
Zellweger Spectrum  
Leucodistrofia Metacromatica  
PEX3  
PEX3  
ARSA  
c.898C/T  
c.991G/A  
F: GTCATGATGTCAATTAGAGTTG  
R/SR: CACTGCAAACTGAATGGATCTGTC  
SF: CTAAGATAATTCCAATAGTAAAC  
F: CATCGATTTCTAGGCATCCCGTAC  
R: TCACAGCCACCGTCGCAAGGAGT  
SF: CCGTACTCCCACGACCAG  
c.465+1 G/A  
SR: CTGAGGGCCCGGGTGGTTCCTA  
ByPC 2018;82(1):35-45.  
40  
Experiencia Argentina de Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) con Biopsia de Trofoblasto  
F: AAAAGTGTGAGGCCTGAAGGTT  
R: AACCTGGGTGTGTGAGAAGG  
SF: GGCCTACCATCTGGGCCGTGTTA  
SR: CTGAGCCTTCCTCACCTCTCT  
Acidemia Metilmalonica  
Epidermolisis Bullosa  
Neurofibromatosis Tipo I  
MMACH  
ITGB4  
NF1  
c.271dupA  
p.C61Y  
F: TCGGGAATAGCTGGTGGAAA  
R: CCCATAAATAGCCAGGCTGA  
SF: ATGTTCAGGGACCGGCGCT  
SR: AGCAGCTCCGCCTGGGTGTTG  
F:TTTCACTTTTCAGATGTGTGTTG  
R: CTCAAGATCAAATTCACAAAG  
SF:GTTCTGAATATCTTTTCTGTTA  
SR: CAGCAGCTTCTCCAAATATTCT  
c.205-1 G>C  
F:AGCCACTTGGAAGGAGCAAACGAT  
R: AAGCAACTTCTTAGTGTTGGCCTGAG  
SF: TGAAGGATACCTTGCAGCCACCTATCC  
SR: TGGCTCGGGGACTGGTCTGGCCGA  
Neurofibromatosis Tipo I  
Von Hippel–Lindau  
Von Hippel–Lindau  
NF1  
VHL  
VHL  
c.7464_7467del  
c.219_232del  
V84L  
F: TACGGCCCTGAAGAAGACG  
R:TACCTCGGTAGCTGTGGATG  
SF:GTGAACTCGCGCGAGCCCTCCCA  
F: TACGGCCCTGAAGAAGACG  
R:TACCTCGGTAGCTGTGGATG  
SF: TTCTGCAATCGCAGTCCGCGCGTC  
SR:AAGTTGAGCCATACGGGCAGCA  
F:TCTTCAGGGAATGCCTGG  
R: TTGCTGTGGTCTCAGGGTG  
SF:TGGGCCCAAAGGCGACAGG  
SR:AGGCTGTAACCTCAGTACTTA  
Stickler  
Ehlers-Danlos  
COL2A1  
COL3A1  
PKD1  
c.2301+1 G>A  
c.2284-2 A/G  
c.9698delA  
G1138A  
F: AGAAGCCATGTCACTGTCTTGCATC  
R:GTATCTATGTCTATATACTTTCTG  
SF: TTAAAAAATATTTTTATTTCCTCT  
SR: ACCAATAGGACCAGTAGGACCC  
F:GTGTCCTTCAACTTCTTAATG  
R: CTTGAAGTTTCATGATTCCTG  
SF: CAGCCAACTTGACATCAACAG  
SR: CTTGGATTGGAGGGAGCTCTA  
Poliquistosis Renal  
Acondroplasia  
F: CCTCAACGCCCATGTCTTT  
R: AGGCAGCTCAGAACCTGGTA  
SF: GTATGCAGGCATCCTCAGCTAC  
SR: ATGAACAGGAAGAAGCCCACCC  
FGFR3  
F: CCAGCAAAATGGAATTATCTTGT  
R:CTCTCCTTCAATAGCTGGCTT  
SF: ACCCAGACAAGGCTGGAGACAAA  
SR: GTCAACTTCATAAGTCTGCATA  
Paraganglioma  
SDHB  
Pro56FrX61  
c.597 C/G  
F: TCATCCTGCAAGTATCTTTCATC  
R: CTGATACTGTAGCTCCAACATTC  
SF: CTGGAGAGCATCCTCTCTTA  
SR: GACACAGGTGAAGTCCTTGGG  
Angioedema Hereditario  
SERPING 1  
mero de las células primordiales embrionarias.  
correspondientes a 161 parejas la tasa de embarazo clínico por  
La mayor experiencia recogida en los 20 años de aplicación transferencia fue 40,7 %, por pareja 32,9 % y por ciclo iniciado 20  
del diagnóstico preimplantatorio fue con biopsia en día 3, la que %, siendo la tasa de aborto espontáneo 8,4 % y el error diagnós-  
evidenció una tasa promedio de embarazo por ciclo del 22,7 %, tico de 1,8 %. Las fallas en la amplificación del ADN ocurrieron en  
con una certeza diagnóstica mayor del 90%, según los registros 15 de 850 blastocistos analizados, o sea que no superó el 2 %,  
del Consorcio de PGD de la Sociedad Europea de Reproducción mientras que lo reportado con la biopsia de blastómeras es de  
Humana y Embriología ESHRE [8]. Un inconveniente no menor 15 a 20 %.  
cuando se trabaja con una o dos células es que no se pueda ob-  
El porcentaje de blastocistos transferibles obtenido de  
tener el resultado del estudio genético, a pesar de haber acondi- 39 %, si bien es algo menor, no se aleja tanto de lo esperado  
cionado la técnica, que de hecho ocurre en un 10 al 20 % de las si se tiene en cuenta la heterogeneidad de las motivaciones  
células estudiadas. En cambio, con la biopsia de trofoectodermo y que en 72 de las 161 parejas no sólo se evaluó la muta-  
como la cantidad de células removidas es mayor, entre 5 y 10 ción génica en cuestión, sino que además se determinó el  
células, uno se asegura prácticamente siempre el resultado de número de copias del cromosoma 21 y no se consideraron  
las células extraídas [9].  
transferibles aquellos que evidenciaron trisomía 21.  
De las 161 parejas que accedieron al programa, 130 fue-  
Los adelantos en los medios de cultivo embrionario, en las  
incubadoras trigas, que permiten reducir la concentración de ron transferidas (81 %), o sea que 31 no lograron ser trans-  
oxigeno durante el desarrollo in vitro, el cambio de la criopreser- feridas ni siquiera una vez por no haber originado blastocis-  
vación lenta por la vitrificación y la mayor tasa de embarazo lo- tos normales. Los porcentajes de parejas sin transferencia  
grado con blastocistos desvitrificados son los responsables de dependieron fundamentalmente de la motivación del PGD:  
que los estudios preimplantatorios hoy se realicen en el estadio 7,7 % para las enfermedades autosómicas recesivas, 14,3  
de blastocisto. En la presente serie constituida por 269 ciclos % para las autosómicas dominantes, 0% para las ligadas al  
ByPC 2018;82(1):35-45.  
Experiencia Argentina de Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) con Biopsia de Trofoblasto  
41  
Tabla III. STRs utilizados en los PGDs para trastornos abordados por ligamiento.  
Trastorno  
Gen  
STRs /Primers 5´-3´  
DXS8377  
F: 6FAM-CACTTCATGGCTTACCACAG  
R: GACCTTTGGAAAGCTAGTGT  
DXS1068  
F: VIC-ATTATGACTAAGGTTCTAGGGAC  
R: CTGAGAACACGCTGTTTTTTAC  
DXS15  
Alport  
COL4A5  
F: 6FAM-AGCACATGGTATAATGAACCTCCACG  
R: CAGTGTGAGTAGCATGCTAGCATTTG  
DYS393  
F: HEX-TGGTCTTCTACTTGTGTCAATAC  
R: GAACTCAAGTCCAAAAAATGAGG  
DXS8069  
F: PET-AACAGTCATTGTAGGCATCG  
R: GAATTGCCAGTCATCCC  
DXS8091  
Granulomatosa  
Leri-Weill  
CYBB  
SHOX  
F: VIC-CACATTCAGGTTCCACAGG  
R: CAAGATCCAGGCAAAAGTC  
DXS1684  
F: HEX-AGCACCCAGTAAGAGACTGAAC  
R: CCTCAGTGGCAACCACTCAAG  
DXS1055  
F: CTCTATGGGATACACTGTTCTGGG  
R: NED-GGAATGCATCCCCATCATTAA  
DXYS10093  
F: GCCCGTGATCCCAGTACTG  
R: HEX CAACTTCCTTGGAAATCTTC  
DXYS10137  
F: CCCAGGCCCTGTTTACGCTTCG  
R: HEX TATCCTCACAACTGCGTCTTCC  
Exon 44  
F: 6FAM-TCCAACATTGGAAATCACATTTCAA  
R: TCATCACAAATAGATGTTTCACAG  
Exon 49  
F: CGTTTACCAGCTCAAAATCTCAAC  
R: HEX-ATATGATACGATTCGTGTTTTGC  
DYS  
DMD  
DMD  
del exones 45-55  
Exon 45  
F: HEX-AGGCTATAATTCTTTAACTTTGGC  
R: CTCTTTCCCTCTTTATTCATGTTAC  
Exon 50  
F: HEX-AAGGTTCCTCCAGTAACAGATTTGG  
R: TATGCTACATAGTATGTCCTCAGAC  
DYS  
del exones 48-55  
IVS 17bCA  
FQ  
FQ  
CFTR  
CFTR  
F: FAM-TGTCACCTCTTCATACTCAT  
R: AAACTTACCGACAAGAGGA  
IVS 17bTA  
F: GCTGCATTCTATAGGTTATC  
R: ROX-ACAATCTGTGTGCATCG  
NF1  
F: VIC-CTTCCATGGCTGCTAACATC  
R: CCCTGTGGTGTAGTTCAACA  
NF3  
Neurofibromatosis Tipo I  
NF1  
Del22q.11  
PKD1  
F: FAM-CAGAGCAAGACCCTGTCT  
R:CTCCTAACATTTATTAACCTTA  
Alu  
F: NED-CAAGAAAAGCTAATATCGGC  
R: GGAACCTTAAGTTCACTTAG  
D22S264  
F: HEX-ATTAACTCATAAAGGAGCCC  
R: CACCCCACCAGAGGTATTCC  
D22S944  
F: FAM-CATGTGAAAGATGCTAATTCC  
R: ATCCCATGCTCCTCCCCAT  
D22S941  
S. DiGeorge  
F: TAMN-AGGTTACAAAGTACATTAACTT  
R: CAAGAAATGGTTGGAGCTGGT  
D16S3252  
F: VIC-CTCCCAGGGTGGAGGAAGGTG  
R: GCAGGCACAGCCAGCTCCGAG  
D16S291  
F: 6FAM-AGTGCTGGGATTACAGGCATGAACC  
R: GCAGCCTCAGTTGTGTTTCCTAATC  
SM6  
Poliquistosis Renal  
F: HEX-AGCTGGGGTCTCAGGGGAGCT  
R: GCGCACACAGCACTAACACG  
ByPC 2018;82(1):35-45.  
42  
Experiencia Argentina de Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) con Biopsia de Trofoblasto  
DXS8091  
F: HEX-CACATTCAGGTTCCACAGG  
R:CAAGATCCAGGCAAAAGTC  
DXS8377  
X-Frágil  
FMR1  
F: FAM-CACTTCATGGCTTACCACAG  
R: GACCTTTGGAAAGCTAGTGT  
DYS393  
F: HEX-TGGTCTTCTACTTGTGTCAATAC  
R: GAACTCAAGTCCAAAAAATGAGG  
FQ= Fibrosis Quística; DMD= Distrofia Muscular de Duchenne; S.= Síndrome; del= deleción; F= Forward; R= Reverse.  
X, 33,3 % para el tipificado del HLA, 100 % por la isoinmuni- beneficio del PGD, mientras que las de edad avanzada que  
zación RHD, 18 % en los reordenamientos cromosómicos son subfértiles tienen menos posibilidades. Esto se puede  
balanceados y 30 % para los PGSs. Si se tiene en cuenta que ver claramente en las parejas que hicieron PGS, fundamen-  
la posibilidad de obtener blastocistos transferibles es de- talmente por edad materna avanzada, si bien la tasa de  
pendiente de la motivación del PGD, es entendible que los embarazo por transferencia fue de 40 %, hubo 15 de las 50  
porcentajes más altos correspondan a las motivaciones por parejas que no pudieron ser transferidas por resultar todos  
tipificado de HLA, Reordenamientos Cromosómicos Balan- los blastocistos aneuploides.  
ceados y PGS, en los cuales la posibilidad teórica de obtener  
blastocistos transferibles es 1 de cada 4, 1 de cada 5 y de Discusión:  
1
de cada 8; respectivamente. En humanos, el porcentaje  
La biopsia de trofoectodermo es considerada menos invasi-  
de ovocitos fecundados normales que alcanza el estadio de va que la de blastómeras, ya que la proporción de células remo-  
blastocisto, rara vez supera el 50 % debido a la mala progra- vidas es mucho menor e involucra a la porción no embrionaria  
mación de los ovocitos para ser embriogénicos y a la com- del blastocisto, con prácticamente poco riesgo de degeneración  
patibilidad de los genomas de ambos progenitores. Un ovo- después de la biopsia y sin impacto indeseable sobre el poten-  
cito bien programado es el que logra hacer suficiente acopio cial implantatorio.  
de nutrientes que permite que el ovocito fecundado se divi-  
Cuando se la quiere usar como PGS tiene el inconveniente  
da hasta alcanzar más de 6 células en día 3 del desarrollo, de descartar blastocistos aneuploides que podrían desde lo  
pero en el humano la eficiencia nunca es 100 % sino alrede- teórico auto corregirse o bien confinarse la anomalía en la pla-  
dor del 60 %. Una vez alcanzado el estadio de 6 - 8 células, centa. Todavía no existen ensayos clínicos bien diseñados que  
el 80 % de los mismos continúa el desarrollo. Por lo tanto, permitan evaluar la tasa real de falsos positivos y negativos. La  
para predecir la posibilidad de lograr embriones para trans- transferencia de blastocistos aneuploides, de acuerdo con las  
ferir, no sólo hay que tener en cuenta el riesgo genético sino comunicaciones de varios autores, puede dar lugar a nacidos  
también la embriogenicidad de los ovocitos fecundados. Se  
debe recordar que el procedimiento es diagnóstico-terapéu-  
tico y se convertirá en terapéutico siempre que se puedan  
transferir blastocistos no afectados. Las parejas jóvenes y  
fértiles son las que tienen más posibilidades de conseguir el  
Tabla V. Primers ligados al locus HLA utilizados en los PGDs.  
STRs  
Primers 5’-3’  
F: FAM AATGGGCTACTACTTCACACC  
R: CAACACACTGATTTCCATAGC  
D6S510  
Tabla IV. STRs ligados al cromosoma 21 utilizados en los  
PGDs.  
F: FAM AAAGTGCTGGTGCTTCAGAGTC  
R: CTTACCATCTCCAGAAACTGCC  
MICA  
DQCAR  
D6S1568  
D6S2414  
D6S497  
RF  
STR  
Primer 5´-3´  
F: GCAACAGAGTGAGACAGGCTC  
R: NED-AGTTTGTTCACATCCTTGCC  
F: 6FAM-CTCCTCCCCACTGCAGAC  
R: TCTCCAGAATCACATGAGCC  
F: GCACTATCATTAAATTTGCTTTCCACAGTAC  
R: HEX TGATTCATAAGGCAAGAATCCAGCATATTGG  
D21S268  
F: HEX AGATATCCCCACCAAGGCAG  
R: AGCTAGGCCAGGCCGTGT  
D21S1442  
D21S1446  
D21S11  
F: PET AACTGGGCTGAGATGTACCACT  
R: GACTCAAGGAGAGGAATGTGTG  
F: HEX-ATGTACGATACGTAATACTTGACAA  
R: GTCCCAAAGGACCTGCTC  
F: PET CCTGGGCAACAAGAGTGAACT  
R: TTGGCTGTTGAATTGTGAGAGT  
F: 6FAM-TATGTGAGTCAATTCCCCAAGTGA  
R: GTTGTATTAGTCAATGTTCTCCAG  
F: TAMN-TGGATAGATAGTAGATAAATGGATGG  
R: CCCACTCCCAGCCTTCTAA  
F: HEX CTGTCCTATTTCATATGCTCAGGTA  
R: TTGTCCTGAGAATGAAGGTCTAGA  
D21S1411  
F: HEX-CTATCCCACTGTATTATTCAGGGCTGA  
R: GTCTCCAGGTTGCAGGTGACA  
F: FAM TGGGCACCTATAATACCAGCTAC  
R: AAGGGGTTAGAAGTGTGCTTATGAA  
D21S1270  
MOG-TAAA  
F=Forward; R=Reverse  
F = Forward; R = Reverse  
ByPC 2018;82(1):35-45.  
Experiencia Argentina de Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) con Biopsia de Trofoblasto  
43  
logrado un único blastocisto de buen aspecto pero aneuploide,  
como suele suceder en las mujeres de 40 ó más años y que la  
no transferencia podría quitarle la posibilidad de tener a su hijo  
genético.  
La gran ventaja de la biopsia de trofoblasto es la obtención  
de una mayor cantidad de células para efectuar el estudio gené-  
tico, lo cual permite tener siempre un resultado, favorable o no,  
además de permitir la realización de cualquiera de los métodos  
diagnósticos genéticos disponibles.  
Otra gran ventaja, es que los estudios se realizan solamen-  
te en los pre-embriones que han alcanzado el grado máximo de  
desarrollo en el laboratorio, o sea potencialmente transferibles.  
Este hecho, sobre todo en Argentina, toma relevancia porque  
sólo se estudian a los blastocistos potencialmente implanta-  
bles, reduciéndose así substancialmente los costos de los estu-  
dios moleculares. Si bien la biopsia de trofoblasto obliga vitrificar  
a los blastocistos una vez realizada la biopsia, en la actualidad  
no existen dudas de que la transferencia de un blastocisto  
desvitrificado en un ciclo sin estimular tiene más posibilidades  
de implantar que en el ciclo estimulado [15,16]. Además, una  
reciente revisión sistemática y meta-análisis de 11 estudios  
mostraron mejores resultados obstétricos y perinatales con los  
embriones criopreservados versus no-criopreservados [17,18].  
Los mejores resultados probablemente se deban a una mejor  
sincronización embrión-endometrio [19]. Un endometrio más  
fisiológico tiene mayor posibilidad de implantar debido a que  
no está expuesto a las altas dosis farmacológicas de hormonas  
producidas en el ciclo estimulado. La menor invasividad de la  
biopsia, el mayor número de células aspiradas, la programación  
de los estudios en días laborables y los resultados logrados en  
cuanto a tasa de embarazo y evolución de los mismos son los  
Tabla VI. Primers de isoinmunización RhD.  
Marcador  
Primer 5’-3’  
F: 6FAM-TCTGGGTGTTGGTTATGTGGG  
R: GCAGTCAGCAGGTTTGGGTT  
Rh38446d6c  
F: VIC-CCCTATGATGAGACTGGTGGC  
R: CATGCTGCTGGCATCTGTTG  
Rh41712d4c  
F: VIC-CAGGCGCCAGAGATCATTACT  
R: TCGTATTTCCCTTTCGTGGTG  
Rh48925d3c  
F=Forward; R=Reverse  
normales, estimado en un 5 % [10,11,12]. A raíz de estos datos  
la Sociedad Internacional de Diagnóstico Preimplantatorio, PG-  
DIS, advirtió que no siempre un resultado anormal es sinónimo  
de no transferencia, la cual depende fundamentalmente del cro-  
mosoma involucrado y del número de copias. En principio todas  
las monosomías, excepto la del X, pueden transferirse, ya que  
todas de ser verdaderas son letales en el período preimplanta-  
torio y no darían lugar ni a abortos clínicos. En cambio, con las  
trisomías se podrían transferir aquellas que nunca llegan a tér-  
mino y/o la aneuploidía de cromosomas con impronta debido a  
que un rescate incorrecto de la trisomía, en el afán de corregirla,  
podría originar una disomía uniparental grave (cr14 y cr15),  
como también las trisomías de los cromosomas 2, 7 y 16, que,  
a pesar de confinarse a la placenta, producen severo retardo de  
crecimiento intraútero [13]. Obviamente las trisomías 21, 13  
y 18 son las menos aconsejables de transferir, porque son las  
que más llegan a término y nacen [14]. La mencionada postu-  
ra de la PGDIS toma relevancia en los casos en que sólo se ha  
Tabla VII. Detalles de los resultados según la motivación del PGD.  
Resultados  
N° ciclos/parejas  
Total  
Parejas  
n)  
N° Ciclos  
totales  
(%)  
PBN/p  
E/transf. AE/transf.  
(%) (%)  
Motivo  
blastocitos  
analizados  
(
(rango)  
1
≥2  
N
A
F
1
3
.8  
8/24  
(33,3)  
5/24  
(20,8)  
AR  
AD  
26  
21  
17  
45  
39  
23  
17  
9
175  
141  
75  
98  
76  
91  
38  
(
(
(
(
0 – 7)  
2
,3  
7/18  
(38,9)  
1/18  
(5,5)  
12  
16  
9
1
48  
36  
2
1
0 – 5)  
2
,1  
6/17  
(35,3)  
1/17  
(5,8)  
Lig X  
0 – 4)  
1
,8  
4/4  
(100)  
3/4  
(75)  
HLA  
RHD  
RCB  
6
2
20  
2
2
2
4
-
80  
4
11  
0
67  
4
2
0
4
0 – 2)  
0
-
-
1
,8  
14/32  
(43,8)  
4/32  
(12,5)  
39  
64  
23  
16  
189  
69  
116  
(
(
0 – 5)  
1
,4  
14/35  
(40)  
2/35  
(5,7)  
PGS  
50  
76  
30  
20  
59  
186  
850  
72  
109  
5
0 – 4)  
3
34  
501  
(59)  
15  
(2)  
53/130  
(40,8)  
16/130  
(12,3)  
total  
161  
269  
102  
1,8  
(
39)  
N = Normal, A= Anormal, F = falla en la amplificación, PBN/p = promedio de blastocistos normales por pareja, E/transf. = tasa de embarazo por  
pareja transferida, AE/transf. = tasa de aborto espontáneo por pareja transferida.  
ByPC 2018;82(1):35-45.  
44  
Experiencia Argentina de Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) con Biopsia de Trofoblasto  
responsables de su elección cuando se requiere hacer un PGD.  
Con un programa de biopsia de blastocisto y transferencia en  
red RCT that has not yet been carried out. Reprod Biol  
Endocrinol. 2016; 14:35.  
un ciclo posterior al estimulado ya no es necesaria la premura 8. Harper JC, Wilton LJ, Traeger-Synodinos J, Goossens V,  
en obtener los resultados. Esta posibilidad también permite  
que las mujeres mayores puedan hacer acopio de blastocistos  
en varios ciclos de estimulación. La transferencia de un blasto-  
Moutou C, SenGupta SB, et al.The ESHRE PGD Consortium:  
10 years of data collection. Hum Reprod Update.  
2012;18(3):234-247.  
cisto cromosómicamente normal le otorgará una buena chan- 9. Coco R, Mondadori A, Ducatelli ME, Mincman J, Gallo A, Coco F et  
ce de embarazo con mínima posibilidad de aborto espontáneo  
20,21]. Sin embargo, hay que tener presente que todas las  
al. Preimplantion diagnosis in blastocyst biopsy and deferred  
cycle transfer. JBRA Assist Reprod. 2012;16(5):268-270.  
[
biopsias que se pueden realizar en la etapa preimplantacional 10. Gleisher N, Vidali A, Braverman J, Kushnir VA, Albertini DF,  
in vitro son invasivas y tienen el valor de screening. Por más  
que se tomen todos los recaudos en el control del laboratorio,  
siempre las condiciones de los ovocitos fecundados son su-  
bóptimas respecto de las del hábitat natural, sobre todo en los  
Barad DH. Further evidence against use of PGS in poor  
prognosis patients: report of normal births after transfer of  
embryos reported as aneuploidy. Fert Steril 2015; 104(3),  
Supplement, page e59.  
momentos en que hay que practicar la perforación de la zona y 11. Greco E, Minasi MG, Fiorentino F. Healthy Babies after  
la toma de la biopsia, las cuales pueden favorecer anomalías en  
las divisiones celulares. De hecho, la tasa de mosaicismo en los  
Intrauterine Transfer of Mosaic Aneuploid Blastocysts. N  
Engl J Med. 2015; 19; 373(21):2089-90.  
pre-embriones está muy incrementada respecto de la hallada 12. Scott KL1, Hong KH, Scott RT Jr. Selecting the optimal time  
en vellosidades coriales, amniocitos y recién nacidos. La úni-  
ca metodología con valor diagnóstico es la amniocentesis que  
to perform biopsy for preimplantation genetic testing. Fertil  
Steril. 2013; 100(3):608-14.  
permite el estudio de las células exfoliadas del feto. Por lo tanto, 13. Lestou VS, Kalousek DK. Confined placental mosaicism and  
es mandatorio informar a las parejas que la certeza diagnóstica  
del PGD es muy buena, pero no 100 % y al respecto aconsejar-  
intrauterine fetal growth. Arch Dis Child fetal Neonatal Ed  
1998; 79: F223-F226.  
les acerca de la vigilancia durante el embarazo y que, si desean 14. PGDIS. Position statement on chromosome mosaicism and  
corroborar el resultado del PGD una vez establecido el mismo,  
el método ideal es la amniocentesis, ya que la punción de vello-  
sidades daría el mismo resultado que la biopsia de trofoblasto.  
preimplantation aneuploidy testing at the blastocyst sta-  
ge. PGDIS Newsletter. 2016; July 19.  
15. Shapiro B, Daneshmand S, De Leon L, Garner FC, Aguirre M,  
Hudson C. Frozen-thawed embryo transfer is associated  
with a significantly reduced incidence of ectopic pregnan-  
cy. Fertil Steril. 2012; 98(6):1490-1494.  
16. Roque M, Lattes K, Serra S, Solà I, Geber S, Carreras R et al.  
Fresh embryo transfer versus frozen embryo transfer in  
in vitro fertilization cycles: a systematic review and meta-  
analysis. Fertil Steril. 2013; 99(1):156-152.  
Referencias bibliográficas  
1.  
Coco R. Reprogenetics: Preimplantational genetics diagno-  
sis. Genet Mol Biol. 2014; 37(1 Suppl):271-84.  
2.  
De Rycke M, Belva F, Goossens V, Moutou C, SenGupta  
SB, Traeger-Synodinos J, et al. ESHRE PGD Consortium data  
collection XIII: cycles from January to December 2010 with  
pregnancy follow-up to October 2011. Hum Reprod. 2015 17. Davies MJ, Moore VM, Willson KJ, Van Essen P, Priest K,  
;
30(8):1763-89.  
Scott H et al. Reproductive Technologies and the Risk of  
Birth Defects. N Engl J Med. 2012; 366: 1803-1813.  
3
. Handyside AH. 24-chromosome copy number analysis: a  
comparison of available technologies. Fertil Steril 2013; 18. Maheshwari A, Pandey S, Shetty A, Hamilton M,  
1
00:595–602.  
Bhattacharva S. Obstetric and perinatal outcomes in sin-  
gleton pregnancies resulting from the transfer of frozen  
thawed versus fresh embryos generated through in vitro  
fertilization treatment: a systematic review and meta-  
analysis. Fertil Steril. 2012; 98(2): 368-377.  
4.  
Treff NR, Tao X, Schillings WJ, Bergh PA, Scott RT Jr, Levy B.  
Use of single nucleotide polymorphism microarrays to dis-  
tinguish between balanced and normal chromosomes in  
embryos from a translocation carrier. Fertil Steril 2011; 96:  
e58–e65.  
Fedorova EM, Shlykova SA, Shunkina KV, Zaitceva OG, Lapina  
EN, Yanchuk TV et al. Outcomes of IVF cycles coupled with  
PGS by aCGH of embryos from donor and autologous oo-  
19. Haouzi D, Assou S, Dechanet C, Anahory T, Dechaud H, De  
Vos J, et al. Controlled ovarian hyperstimulation for In Vitro  
Fertilization alters endometrial receptivity in Humans:  
Protocol effects. Biol Reprod. 2010; 82(4): 679-686.  
5.  
cytes, transferred after vitrification to women of advanced 20. Munné S, Fischer J, Warner A, Chen S, Zouves C, Cohen J.  
maternal age. Gynecol Endocrinol. 2017;33(9):737-740.  
. Fiorentino F, Bono S, Biricik A, Nuccitelli A, Cotroneo  
E, Cottone G, et al. Application of next-generation sequen-  
Preimplantation genetic diagnosis significantly reduces  
pregnancy loss in infertile couples: a multicenter study.  
Fertil Steril. 2006; 85(2): 326-332.  
6
cing technology for comprehensive aneuploidy screening 21. Mondadori AG, Ducatelli ME, Mincman J, Gallo A, Coco F,  
of blastocysts in clinical preimplantation genetic screening  
cycles. Hum Reprod. 2014; 29(12):2802-13.  
Coco R. PGD by aCGH and qf_PCR in a couple with recurrent  
aneuploidies. JBRA Assist Reprod. 2012; 16(5): 290-300.  
7.  
Orvieto R. Preimplantation genetic screening- the requi-  
ByPC 2018;82(1):35-45.