Evaluación de la intervención bioquímica para la mejora en el diagnóstico de Chagas congénito en un hospital general  
11  
ARTÍCULO ORIGINAL  
Evaluación de la intervención bioquímica para la mejora en  
el diagnóstico de Chagas congénito en un hospital general  
1
1
Tkach, Agustina *; Delgado, Victoria  
1Servicio de Laboratorio, Hospital Zonal General de Agudos “Doctor Lucio Meléndez”, Adrogué, Buenos Aires, Argentina.  
Contacto: Tkach, Agustina; Ituzaingo 1356, Burzaco, Buenos Aires; agustinadt@gmail.com  
Resumen  
Introducción: la infección transplacentaria por Trypanosoma cruzi no puede ser prevenida, pero  
el diagnóstico y el tratamiento oportuno de la infección congénita alcanza curas cercanas al 100%.  
Objetivos: gestionar la intervención bioquímica para optimizar el diagnóstico de Chagas congénito.  
Establecer la prevalencia de serologías positivas para Chagas en embarazadas. Materiales y métodos:  
en una primera etapa se recabaron los resultados de las serologías de las pacientes internadas en  
maternidad, y de los Microstrouts de los neonatos de madres positivas. Se estableció la prevalencia  
de Chagas en el período de enero de 2015 a junio de 2015. Se realizó una intervención bioquímica para  
protocolizar la extracción de sangre de los recién nacidos de madres con serología positiva. Posterior-  
mente, se relevaron los mismos datos desde julio 2015 a diciembre de 2015. Se evaluó la eficiencia  
de la intervención, mediante la comparación de la proporción entre el número de solicitudes de Mi-  
crostrout y la cantidad de madres con serología positiva (MS/MSP), en la primera y segunda parte  
del estudio. Los datos se procesaron en planillas de Excel. Resultados: la razón MS/MSP en el primer  
período fue 0,46; aumentando a 0,72 en el segundo período de análisis. La prevalencia de Chagas de  
serologías positivas para Chagas en embarazadas resultó en 1,7 % en el primer período y 3,2 % en el  
segundo. Conclusiones: se logró aumentar la proporción MS/MSP. Hemos mejorado notoriamente la  
cantidad de neonatos con al menos un Microstrout. La participación e integración del profesional bio-  
químico al equipo de salud resultó fundamental en este estudio.  
Palabras clave: Chagas congénito, Microstrout, Trypanozoma cruzi.  
Abstract  
Introduction: Trypanosoma cruzi transplacental infection cannot be prevented, but appropriate  
diagnosis and treatment can allow reaching a cure of 100 %. Objectives: To manage the biochemical in-  
tervention to optimize the diagnosis of congenital Chagas, and to establish the prevalence of pregnant  
women with a positive Chagas test. Materials and methods: In a first stage, we collected the serological  
results of hospitalized maternity patients, as well as those of the Microstrouts from the neonates who-  
se mothers produced positive results. We also established the prevalence of Chagas between January  
2
015 and June 2015. A biochemical intervention was carried out to formalize the blood extraction of  
babies born to mothers with positive serology. Subsequently, the same data were gathered from July  
015 to December 2015. The efficiency of the intervention was evaluated through the comparison of  
2
the proportion between the number of Microstrout requests and the number of mothers with a positive  
serology (MS/MSP) in both the first and the second part of the study. The data were processed in Excel  
files. Results: The MS/MSP proportion in the first period of analysis was 0.46, whereas that in the se-  
cond period increased to 0.72. The prevalence of Chagas positive serologies in pregnant women was  
1
.7 % in the first period and 3.2 % in the second. Conclusions: The MS/MSP proportion increased. We no-  
ISSN 1515-6761 Ed. Impresa toriously improved the number of neonates with at least one Microstrout. The participation, integration  
ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM  
Código Bibliográfico: RByPC  
and involvement of biochemists with the health team were fundamental in this study.  
Fecha de recepción:  
2/09/17  
Fecha de aceptación:  
0/10/17  
Key words: congenital Chagas, Microstrout, Trypanosoma cruzi.  
1
3
ByPC 2018;82(1):12-14.  
12  
Evaluación de la intervención bioquímica para la mejora en el diagnóstico de Chagas congénito en un hospital general  
Introducción  
pacientes internadas en la sala de maternidad del nosocomio y,  
La enfermedad de Chagas es causada por el protozoario a su vez, de los Microstrouts solicitados en los recién nacidos.  
Trypanosoma cruzi, su transmisión vertical ha ido aumentando Se consideraron pacientes positivas para Chagas aquellas con  
en importancia a medida que la transmisión vectorial y trans- uno o dos testeos positivos, dado que en nuestro medio no es  
fusional han sido y son crecientemente controladas. En los ca- posible realizar una tercera prueba diagnóstica.  
sos de pacientes embarazadas con enfermedad de Chagas, la  
Luego del primer análisis de datos se produjo la interven-  
infección transplacentaria del Trypanosoma cruzi no puede ser ción bioquímica. La cual constó en protocolizar la extracción de  
prevenida, pero el diagnóstico y el tratamiento oportuno de la sangre de los recién nacidos de madres con serología positiva,  
1
infección congénita alcanza curas cercanas al 100 % .  
mediante la generación de un alerta al médico neonatólogo para  
En el Chagas congénito la trasmisión placentaria depende di- que indique la correspondiente solicitud del análisis.  
rectamente de dos indicadores epidemiológicos básicos: la tasa La segunda etapa del estudio consistió en calcular nueva-  
de prevalencia de la infección chagásica en mujeres embaraza- mente la prevalencia e incidencia antes mencionadas, durante  
2
das y la incidencia de la trasmisión vertical .  
el período posterior a la intervención, comprendido entre julio  
De acuerdo con la ley nacional 26.281 es de carácter obli- 2015 a diciembre de 2015.  
gatorio testear esta zoonosis en toda embarazada, mediante  
Finalmente, se evaluó la eficiencia de la intervención, me-  
estudios serológicos, y en recién nacidos de madres infecta- diante la comparación de la proporción entre el número de solici-  
das, mediante la búsqueda directa del protozoo; una alternativa tudes de Microstrout sobre la cantidad de madres con serología  
puede ser la técnica llamada Microstrout. Este último método positiva, en la primera y segunda parte del estudio.  
debería realizarse preferentemente antes del alta del centro  
No hubo casos de embarazos múltiples. Todos los datos fue-  
asistencial o lo más cercano al nacimiento, pudiéndose emplear ron analizados mediante Excel de Office.  
hasta el noveno mes de vida. Sin embargo, la sensibilidad del Mi-  
crostrout disminuye después del tercer mes de vida. En caso de Resultados  
ser negativo, el niño deberá ser evaluado nuevamente con mé-  
De los datos recabados en el primer período de análisis,  
todos de detección de anticuerpos específicos. Cabe aclarar que 8/775 pacientes presentaron ambos tests positivos, 4/775  
la sensibilidad del método directo aumenta cuando se repite en sólo ELISA positivo y 1/775 solamente HAI positivo. De un total  
los primeros días de vida, luego de un resultado negativo. Una de 13 (1,7 %) informes de serología positiva para Chagas, se re-  
vez descartada la infección congénita por métodos serológicos, cibieron en el laboratorio sólo 5 (38 %) solicitudes médicas indi-  
a partir de los 10 meses de edad, el niño podrá ser dado de alta cando la realización del Microstrout en los neonatos, los corres-  
del seguimiento. En el caso que los estudios confirmen la ocu- pondientes resultados fueron negativos. Por lo tanto, durante  
rrencia de la infección congénita, el niño deberá ser tratado 3,4  
.
este período analizado, a 8 (61 %) neonatos se les otorgó el alta  
Motivaron los siguientes objetivos la escasa cantidad de sin que se les realice el screening de la búsqueda directa de los  
solicitudes médicas para Microstrout, en comparación con la protozoos en sangre periférica.  
cantidad de serologías positivas para Chagas informadas en pa-  
cientes embarazadas.  
Posteriormente a la intervención bioquímica, durante el pe-  
ríodo de julio a diciembre de 2015, 13/566 pacientes presen-  
Es por eso que se propuso en una primera instancia, estable- taron ambos tests positivos, 3/566 sólo ELISA positivo y 2/566  
cer la prevalencia de mujeres embarazadas con testeo positivo sólamente HAI positivo. De un total de 18 (3,2 %) informes de  
para Chagas y la incidencia de Chagas congénito, en el período serología positiva para Chagas, se recibieron en el laboratorio 13  
enero a junio de 2015; y, consecuentemente, revisar el flujo de (72 %) solicitudes médicas indicando la realización del Micros-  
interconsultas dentro del nosocomio al momento del nacimien- trout en los neonatos, los correspondientes resultados fueron  
to de hijos de madres con serología positiva para Chagas. En negativos.  
una segunda instancia, luego del primer análisis de los datos,  
Se calculó la proporción de la cantidad de solicitudes médi-  
el objetivo se centró en gestionar una intervención bioquímica cas para Microstrout con respecto a la cantidad de informes de  
para optimizar el diagnóstico de Chagas congénito y en conse- serología positiva para Chagas, y se observó que en el primer  
cuencia evaluar el resultado de la misma con el fin de reducir la período de estudio previo a la intervención, la proporción resultó  
cantidad de neonatos dados de alta sin Microstrout.  
en 0,46 (6 Microstrouts por cada 13 madres con serologías de  
Chagas positivas), en cambio para el segundo período la pro-  
porción aumentó su valor a 0,72 (13 Microstrouts por cada 18  
Materiales y métodos  
El estudio se dividió en dos etapas, tomando como punto de serologías de Chagas positivas).  
inflexión el momento de la intervención bioquímica.  
La prevalencia de serologías positivas para Chagas desde  
Durante la primera etapa, se realizó un estudio retrospectivo enero de 2015 a diciembre de 2015 resultó 2,3 %.  
observacional para determinar la prevalencia de mujeres em-  
barazadas con testeo positivo para Chagas, y la incidencia de Discusión  
neonatos con Chagas congénito, en el período Enero a Junio de  
Se pudo establecer que la prevalencia de serologías positivas  
2015. Para ello, se recabaron los datos de hemaglutinación indi- para Chagas en este nosocomio es de 2,3 %. Se pretende en un fu-  
recta (HAI) y enzimoinmunoensayo (ELISA) para Chagas de las turo contar con la incorporación de una tercera prueba diagnós-  
ByPC 2018;82(1):12-14.  
Evaluación de la intervención bioquímica para la mejora en el diagnóstico de Chagas congénito en un hospital general  
13  
tica, con el fin de cumplir con las recomendaciones nacionales.  
No se atreve a reportar incidencia nula de Chagas congénito  
debido al estudio incompleto de los neonatos, aunque conside-  
rando los Microstrouts realizados no se reportaron resultados  
positivos.  
cruzi (Enfermedad de Chagas). Buenos Aires: Ministerio de  
Salud de la Nación, 2012.  
Si bien las guías nacionales recomiendan la realización de  
al menos un Microstrout en neonatos de madres con serología  
positiva para Chagas, se observó que se solicitaba tal estudio  
solamente en el 38 % de los recién nacidos, resultando en una  
proporción de 0,46 Microstrout por cada informe de serología  
positiva para Chagas. Es sabido que la probabilidad de hallazgo  
de los protozoos aumenta con la cantidad de extracciones, y  
considerando que la parasitemia inicial puede ser baja, es ne-  
cesario continuar el algoritmo con serologías luego de los 10  
meses de vida.  
El flujo de trabajo interdisciplinario entre los profesionales  
de Maternidad, Neonatología e Infectología de esta institución  
es deficiente. El presente estudio permitió ahondar en la inves-  
tigación de dicho flujo para comenzar a corregir las falencias del  
mismo, dando como resultado una mejora en el estudio de los  
neonatos de madres con serología positiva.  
La intervención bioquímica permitió establecer una relación  
directa entre los bioquímicos y neonatólogos, para que éstos úl-  
timos indiquen la realización del Microstrout.  
Luego de la intervención bioquímica, y su establecimiento  
en el tiempo, durante el segundo período de análisis se logró  
aumentar la proporción a 0,72 Microstrout por cada informe de  
serología positiva para Chagas, siendo en este período el 72 %  
los recién nacidos estudiados para Chagas congénito al nacer.  
Se ha mejorado notoriamente la cantidad de neonatos es-  
tudiados para Chagas congénito en la institución. Por lo que  
el desafío bioquímico en la búsqueda de los posibles casos de  
transmisión vertical de Chagas fue llevado a cabo. Su éxito se  
demostró con el aumento en la proporción de la cantidad de  
neonatos estudiados por cada madre con serología positiva en  
la segunda etapa del estudio. La participación e integración del  
profesional bioquímico al equipo de salud resultó fundamental  
en este estudio.  
Agradecimientos  
Deseamos agradecer el compromiso y la colaboración de la  
Técnica de Laboratorio Yésica Rojas, quien participó activamen-  
te para llevar a cabo los objetivos del presente.  
Referencias bibliográficas  
1.  
Piat GL, Almirón JF, Romano JR, Romano MF. Chagas con-  
génito revisión de una enfermedad curable y subestima-  
da. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina  
2009;193:16-21.  
2
.
Mansilla M, Rocha MC, Sarubbi MA. Chagas congénito.  
Presentación de un caso clínico y revisión bibliográfica.  
Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1999;18(1):29-35.  
. Ley Nacional Argentina 26.281 de Prevención y control del  
Chagas. Boletín Oficial 31232, 3.  
3
4.  
GuíasparalaatenciónalpacienteinfectadoconTrypanosoma  
ByPC 2018;82(1):12-14.